viernes, 5 de junio de 2009

miércoles, 15 de abril de 2009

·Muertos de Almansa en los campos nazis..


GARCÍA LÓPEZ, VICENTE 23/10/1910 - 10/09/1941 Gusen
GABALDÓN GARCÍA, FRANCISCO 22/02/1904 - 04/01/1942 Gusen
IBÁÑEZ MARÍN, FLORIÁN 27/03/1903 - 06/09/1941Gusen
OLIVER PÉREZ, ANTONIO 19/02/1888 - 01/10/1942 MAUTHAUSEN
GARCÍA LOPEZ, VICENTE 10/09/41Mauthausen
LÓPEZ GARCÍA, FRANCISCO 18/11/41Mauthausen
LÓPEZ OLALLA, PASCUAL 25/11/1942MAUTHAUSEN
OLIVER PEREZ,ANTONIO 01/10/1942MAUTHAUSEN
ZAROA VILLAESCUSA,RAFAEL 17/11/1941MAUTHAUSEN


·Supervivientes de los campos nazis

No hay..





·

Victimas de Albacete (pueblos) en los campos de concentración de Mauthausen

En el año 2004 el gobierno francés aprobó una norma en la que se regula la concesión de indemnizaciones económicas a los hijos o hijas de las víctimas. En el Foro por la Memoria de Albacete disponen de toda la documentación que se precisa para tramitar estas solicitudes si se cumplen los requisitos exigidos (menor de 21 años en la fecha de la muerte del ascendiente muerto y no haber recibido ninguna ayuda similar), al tiempo que ofrecen su ayuda y colaboración de forma totalmente desinteresada.
El Foro por la Memoria de Albacete ha enviado una carta a los alcaldes de los 36 municipios de la provincia donde tenían la residencia los casi cien albaceteños deportados tras la Guerra Civil desde Francia a los campos de exterminio nazi con el objetivo de localizar a sus familiares e informarles de la normativa aprobada por el Gobierno francés para conceder indemnizaciones económicas a los hijos de estas personas.
Se calcula que fueron cerca de 9.000 los españoles deportados a campos de concentración, sobre todo al de Mauthausen. El 10% de los deportados eran castellano-manchegas, cien de ellos eran de Albacete, informa el Foro por la Memoria en un comunicado.
El Foro por la Memoria dispone de un listado con los nombres de los exterminados, en el que aparece los nombre y apellidos, lugar de nacimiento, fecha y lugar de defunción. Estos datos son los que se han trasladado a los alcaldes, especificándose por municipios, además de informarles que disponen de toda la documentación que se precisa para tramitar estas solicitudes y ofrecer su ayuda y colaboración de forma totalmente desinteresada.
Le piden, desde el Foro, a los alcaldes, que extienda esta información entre los habitantes de su municipio para poder "localizar al máximo número de familiares de estas personas, o por lo menos en la recogida de testimonios de los que conozcan algún dato o tengan algún recuerdo de ellos, para rescatarlos del olvido", se recoge en la carta enviada la pasada semana.
El origen de los albaceteños deportados y fallecidos en los campos de exterminio nazi es muy diverso pues los hay procedentes de Albacete capital, o Almansa y Yeste, lugares con mayor número de personas muertas, pasando por Villarrobledo, Lezuza, Ontur, El Salobre, Abengibre, Alcalá de Júcar, Albatana, Alpera, Casas de Ves, Casas de Juan Nuñez, Balsa de Ves, Cenizate, El Bonillo, Casas Ibañez, Elche de la Sierra, Fuentealbilla, Golosalvo, Hellín, La Recueja, La Roda, Mahora, Masegoso, Letur, Molinicos, Montealegre, Munera, Jorquera, Robledo, San Pedro, Tobarra, Vianos, Villalgordo del Júcar y Villavaliente.

Joseph mengele


Josef Rudolf Mengele (Günzburg, Baviera, 16 de marzo de 1911 - Bertioga, Brasil, 7 de febrero de 1979) fue un médico y criminal de guerra nazi, especialmente conocido por sus experimentos con seres humanos en el campo de concentración y exterminio de Auschwitz, que ocasionaban la muerte de éstos en la mayoría de los casos.
Se le apodaba como Beppo y el Ángel de la Muerte.

Biografia de Rudolf Hoss


Rudolf Höß nació en 1900 en Baden-Baden y se educó en una familia católica muy creyente. A pesar de los deseos de sus padres que fuera sacerdote, apenas cumplidos los 15 años se alistó voluntario en la Primera Guerra Mundial, en el frente turco, ascendiendo en 1917 a Sargento y recibiendo varias condecoraciones inclusive la Cruz de Hierro. Tras la derrota fue miembro del cuerpo de voluntarios en las antiguas provincias del Báltico, en la Alta Silesia y en la cuenca del Ruhr.
Höß se casó, tuvo cinco hijos y toda su vida de matrimonio la vivió como un padre ejemplar y dedicado. Vivieron en la Casa de la Comandancia de
Auschwitz, ubicada en las afueras del Campo. Lamentablemente, su ansiedad por el cumplimiento del deber le fue alejando de su familia, algo que recuerda con cierta angustia en los últimos párrafos de sus "Memorias", escritas en prisión después de la conclusión de la guerra.

martes, 14 de abril de 2009

mujeres de auschwitz

En marzo de 1942 se estableció en el campo central Auschwitz I la primera sección para mujeres, separándola del campo de hombres por un muro de ladrillos de dos metros de altura. Las primeras presas fueron 999 mujeres procedentes de Ravensbrück.

El 16 de agosto de 1942 el campo de mujeres en Auschwitz I fue desmantelado y las mujeres fueron traslaladas a Birkenau. Fue entonces cuando se llevó a cabo el primer exterminio en masa de presas. 4000 de las 12.000 internas acabaron gaseadas antes del traslado.

El primer campo de mujeres en Birkenau pronto se quedó pequeño, de forma que tuvo que ser ampliado aprovechando una parte del campo que hasta aquel momento había sido destinado a los hombres. En 1944 el campo de mujeres fue de nuevo ampliado con otras partes del campo de hombres.

En Birkenau sólo se encontraban internadas unas pocas presas políticas alemanas, de forma que el campo disponía de muy pocas "funcionarias". La mayoría de las funcionarias del campo eran prostitutas alemanas. También había unas pocas judías (p. ej. algunas judías eslovacas) que disfrutaban de un estatus especial. Se trataba de una minoría, ya que tanto los judíos como los gitanos y los eslavos eran catalogados de "Untermenschen" (= seres humanos inferiores) dentro de la estructura social de las SS, es decir para las SS no formaban parte de la sociedad humana.

El sufrimiento de las presas en los barracones abarrotados todavía era mayor, si cabe, que el de los hombres, no sólo por la falta de espacio sino también por las medidas e instalaciones sanitarias insuficientes, las infinitas revistas y los malos tratos perpetrados por el personal de guardia de las SS.

Muchas de las mujeres-guardias de las SS igualaban en crueldad y en dureza a sus colegas masculinos. Incluso competían por ser los/las más crueles en el trato con los presos. Especialmente temida era la jefa de vigilancia del campo de mujeres, Maria Mandel, que también tomaba parte en las selecciones.

Las mujeres física y psíquicamente se derrumbaban antes que los hombres, convirtiéndose por ello también antes en un "musulmán". La media de esperanza de vida de las mujeres en el campo era en un 50% inferior a la de los hombres.

Sólo la esperanza de vida de aquellas mujeres que formaban parte de los "buenos comandos de trabajo" era superior (p. ej. en la cocina, en la sastrería, de asistenta en la familia del comandante, de escribiente en la sección política, etc.) Todas las demás presas tenían que realizar - al igual que los hombres - los trabajos más penosos.

Las mujeres también estaban obligadas a prestarse a experimentos pseudomédicos. Destacaban especialmente por su crueldad los médicos Dr. Schumann (esterilización con rayos X), Dr. Clauberg (esterilización con preparados químicos, inseminación artificial de las mujeres, castración de los hombres) y DDr. Mengele (experimentación con gemelos, investigación racial en gitanos y enanos).

los niños de auschwitz

Niños deportados a Auschwitz

A partir de 1942, los niños procedentes de todas las zonas ocupadas fueron deportados a Auschwitz. En general los niños pequeños eran asesinados inmediatamente por ser demasiado pequeños para trabajar. Si durante la selección, una madre llevaba a su hijo en brazos, los dos eran enviados a la cámara de gas, porque en estos casos se calificaba a la madre de no capacitada para trabajar. Si era la abuela la que llevaba al niño, era ella la asesinada junto al niño.

La madre - en caso de ser considerada capacitada para trabajar - era ingresada en el campo. Sólo en el campo de los gitanos y en el campo de familias de Theresienstadt, a las familias les estaba permitido permanecer juntas.

Aquellos niños (varones), a los que las SS perdonaban la vida, se convertían primero en aprendices de albañil en la construcción de los crematorios en Birkenau. Ya que la alimentación no era suficiente para realizar estos trabajos tan duros, sufrían de desnutrición. En 1943, concluidos los trabajos en Birkenau, los muchachos de la "escuela de albañilería" fueron trasladados a Auschwitz I donde fueron asesinados, junto a otros niños, inyectándoles fenol.

Algunos niños se encontraban de contínuo en el campo, en los bloques y en los comandos de trabajo, donde tenían que ejercer de peones. Algunos kapos alemanes abusaban de los muchachos para satisfacer sus instintos más perversos, agravados por su larga estancia en el campo.

En el campo estaba prohibido beber agua, puesto que estaba contaminada. Sin embargo los niños la bebían debido a la escasez de agua potable. Sus pequeños cuerpos débiles y demacrados estaban expuestos sin protección alguna a todas las enfermedades del campo. Muy a menudo, como consecuencia de la destrucción total del cuerpo por el hambre, ni siquiera se podía comprobar de qué enfermedad habían muerto.

La médica de los presos, Lucie Adelsberger, describe la vida de los niños de la siguiente manera:

  • "En realidad, el bloque de los niños en el campo de los gitanos era muy parecido a los bloques de los adultos. Sin embargo, la miseria de esos pequeños seres inocentes nos partía - si cabe más aún - el alma.

    Los niños, al igual que los adultos, estaban en los huesos, sin músculos y sin grasa, y la piel fina y de pergamento, se desollaba en todas partes sobre los huesos duros del esqueleto, inflamándose y convirtiéndose en heridas ulcerosas. La sarna cubría por completo los cuerpos desnutridos extrayéndoles toda su energía. Las bocas estaban carcomidas por profundas úlceras de noma, que ahuecaban las mandíbulas y perforaban las mejillas como un cáncer. En muchos casos y debido al hambre, el organismo, que se iba descomponiendo, se llenaba de agua.

    Se hinchaban hasta convertirse en una masa deforme, que no podía ni moverse. La diarrea, sufrida durante semanas, corrompía sus cuerpos indefensos, hasta que al final, debido a la pérdida contínua de sustancia, no quedaba nada de ellos." (Fuente: Langbein, Hermann: Menschen in Auschwitz.)

los niños de auschwitz


Niños deportados a Auschwitz

A partir de 1942, los niños procedentes de todas las zonas ocupadas fueron deportados a Auschwitz. En general los niños pequeños eran asesinados inmediatamente por ser demasiado pequeños para trabajar. Si durante la selección, una madre llevaba a su hijo en brazos, los dos eran enviados a la cámara de gas, porque en estos casos se calificaba a la madre de no capacitada para trabajar. Si era la abuela la que llevaba al niño, era ella la asesinada junto al niño.

La madre - en caso de ser considerada capacitada para trabajar - era ingresada en el campo. Sólo en el campo de los gitanos y en el campo de familias de Theresienstadt, a las familias les estaba permitido permanecer juntas.

Aquellos niños (varones), a los que las SS perdonaban la vida, se convertían primero en aprendices de albañil en la construcción de los crematorios en Birkenau. Ya que la alimentación no era suficiente para realizar estos trabajos tan duros, sufrían de desnutrición. En 1943, concluidos los trabajos en Birkenau, los muchachos de la "escuela de albañilería" fueron trasladados a Auschwitz I donde fueron asesinados, junto a otros niños, inyectándoles fenol.

Algunos niños se encontraban de contínuo en el campo, en los bloques y en los comandos de trabajo, donde tenían que ejercer de peones. Algunos kapos alemanes abusaban de los muchachos para satisfacer sus instintos más perversos, agravados por su larga estancia en el campo.

En el campo estaba prohibido beber agua, puesto que estaba contaminada. Sin embargo los niños la bebían debido a la escasez de agua potable. Sus pequeños cuerpos débiles y demacrados estaban expuestos sin protección alguna a todas las enfermedades del campo. Muy a menudo, como consecuencia de la destrucción total del cuerpo por el hambre, ni siquiera se podía comprobar de qué enfermedad habían muerto.

La médica de los presos, Lucie Adelsberger, describe la vida de los niños de la siguiente manera:

  • "En realidad, el bloque de los niños en el campo de los gitanos era muy parecido a los bloques de los adultos. Sin embargo, la miseria de esos pequeños seres inocentes nos partía - si cabe más aún - el alma.

    Los niños, al igual que los adultos, estaban en los huesos, sin músculos y sin grasa, y la piel fina y de pergamento, se desollaba en todas partes sobre los huesos duros del esqueleto, inflamándose y convirtiéndose en heridas ulcerosas. La sarna cubría por completo los cuerpos desnutridos extrayéndoles toda su energía. Las bocas estaban carcomidas por profundas úlceras de noma, que ahuecaban las mandíbulas y perforaban las mejillas como un cáncer. En muchos casos y debido al hambre, el organismo, que se iba descomponiendo, se llenaba de agua.

    Se hinchaban hasta convertirse en una masa deforme, que no podía ni moverse. La diarrea, sufrida durante semanas, corrompía sus cuerpos indefensos, hasta que al final, debido a la pérdida contínua de sustancia, no quedaba nada de ellos." (Fuente: Langbein, Hermann: Menschen in Auschwitz.)

Los superviviente del campo de auschwitz

Alrededor de medio millón de gitanos fueron asesinados en varios países del este de Europa durante la Segunda Guerra Mundial

Afp, Varsovia


Los gitanos supervivientes del campo de concentración nazi de Auschwitz-Birkenau, al sur de Polonia, reclaman la construcción de un monumento en recuerdo de las víctimas del Holocausto en Berlín, según Luise Baecker, una de las supervivientes. Baecker ha hecho su petición con motivo de una ceremonia por el 62 aniversario del final del "campo gitano" de Birkenau, al tiempo que ha criticado que "el gobierno de la República Federal de Alemania ni siquiera haya empezado las obras" para erigir un monumento de ese tipo. "Es un escándalo que el gobierno federal encuentre siempre nuevos pretextos para retrasar la construcción del monumento. Tengo 75 años y me gustaría participar personalmente en su inauguración en Berlín", ha dicho Baecker.

Recordar la historia
Más de 200 gitanos procedentes de Polonia y de otros países de Europa han conmemorado en el campo de Auschwitz-Birkenau el asesinato perpetrado por los nazis de más de 3.000 gitanos entre mujeres, niños y hombres en Birkenau durante la noche del 2 al 3 de agosto de 1944. Alrededor de medio millón de gitanos fueron asesinados en varios países del este de Europa, a menudo en el mismo momento de su detención, sin que se hayan podido recuperar su identidad y el número total de víctimas. Unos 20.000 gitanos fueron exterminados en Birkenau de 1941 a 1944. Actualmente viven en Polonia entre 25.000 y 30.000 gitanos, que gozan del estatus de minoría nacional. El número de gitanos existentes en toda Europa se cifra entre 6 y 10 millones.

Auschwitz-Birkenau (en alemán Konzentrationslager Auschwitz-Birkenau, en polacoOświęcim-Brzezinka) fue un complejo formado por diversos campos de concentración y de exterminio en masa de prisioneros construido por el régimen de la Alemania nazi en PoloniaSegunda Guerra Mundial. durante la

Situado a unos 60 km al oeste de Cracovia (50°4′N 19°21′E / 50.067, 19.35), fue el mayor centro de exterminio de la historia del nazismo, donde se calcula que fueron asesinados no menos de 1,3 millones de personas, de las cuales el 90 % lo fueron al ser consideradas judíos por las estrictas políticas raciales nazis. Cerca de un millón lo eran.

En la puerta de entrada a uno de los diversos campos que componían el complejo (Auschwitz I) se puede leer el lema en alemán Arbeit macht Frei (el trabajo os hará libres) con el que eran recibidos los deportados por las fuerzas SS que custodiaban el centro durante el periodo de funcionamiento, desde su apertura en mayo de 1940 hasta el 27 de enero de 1945, cuando fue liberado por el ejército soviético.

Operado bajo la dirección de Heinrich Himmler, el oficial SS-Obersturmbannführer Rudolf Höß1943, siendo reemplazado por Arthur Liebehenschel y Richard Baer. Höß capturado por los aliados, daría testimonio en los Procesos de Núremberg antes de ser procesado y condenado a muerte por ahorcamiento en 1947 delante del crematorio de Auschwitz I. Liebehenschel fue también juzgado por un tribunal polaco y ejecutado en 1948. Baer logró evadirse y vivir bajo una identidad falsa en Baviera, hasta que fue reconocido y arrestado, muriendo poco antes de su proceso en 1960. fue su director hasta el verano de

Al ser uno de los lugares de mayor simbolismo del Holocausto o Shoah, en 1979 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

La solucion final

La Solución final, también conocida como Solución final al problema judío (Endlösung der Judenfrage, en alemán), es el nombre del plan de la Alemania nazi para ejecutar el genocidiojudía europea durante la Segunda Guerra Mundial. Su puesta en práctica, conocida posteriormente como Holocausto o shoah, supuso la deportación sistemática y exterminio posterior de toda persona clasificada como étnicamente judía, con independencia de su religión. El término fue acuñado por Adolf Eichmann, un funcionario nazi que supervisó en primera instancia la campaña, a la que antes se denominaba reinstalación. sistemático de la población

El origen de la svastica (simbolo nazi,la cruz)xdd

Los símbolos mas reconocidos, son aquellos de autores anónimos, símbolos que causan las más profundas emociones se alojan inmersos en nuestro mundo.

En estudio de los diferentes elementos de la comunicación visual, encuentro a la cruz esvástica como una clara demostración de las implicaciones sociales, culturales y políticas a las que puede llegar un símbolo a través de la historia y los distintos significados a través de diferentes tiempos.

A partir de diferentes investigaciones a cerca del origen de la cruz esvástica y posterior vinculo con el partido nacional socialista encontré definiciones y teorías de carácter científico que cito por ser un dato que enriquece el contenido del ensayo siendo la forma de conocer como otras culturas comunican significados diferentes empleando el mismo símbolo.

Del símbolo reconocemos la mas extraña evolución o mutación , como sabemos una figura tan simple puede llegar a cargarse de distintos contenidos y una cruz es el mejor ejemplo para exponer como a medida que se emigra de una cultura a otra la cruz se puede convertir en mensaje de esperanza y suerte a odio y rencor.

En este ensayo además de dar a conocer un pasado casi ignorado de la esvástica también destaco hechos poco conocidos sobre la vida de Hitler que considero pueden corresponderse al equivalente místico que los une.

Para nosotros una cultura occidental de un país llamado tercermundista tildar a la esvástica de nazi y por consiguiente culparla de múltiples horrores es muy común desafortunadamente.

Las razones para que el identificar a la esvástica en la actualidad como producto Nazi, se debe a que vivimos a escasos 58 años, de la segunda guerra mundial y por supuesto el holocausto tenemos presente a la figura nazi como culpable, y como seguramente a comparación de guerras anteriores esta fue una de las mas captadas por los medios de comunicación que difundieron escenas, hechos e imágenes que en mi concepto fue la causa indirecta de la antipopularidad del símbolo.

Propaganda nazi



miércoles, 11 de marzo de 2009

Luis Cernuda

Biografia:

Su educación fue rígida e intransigente debido al carácter y a la condición militar de su padre. Empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla en 1919, siendo uno de sus profesores Pedro Salinas, quien lo ayudó con sus primeras publicaciones. El año siguiente, muere su padre. En 1923, deja la Universidad de Sevilla para el servicio militar; ingresa en el regimento de Caballería de Sevilla. En 1924, vuelve para seguir la carrera, la cual terminará en 1926. Asiste a los actos celebrados con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora, pero solo como oyente, aunque ya había conocido varios miembros de la que sería denominado después Generación de 1927. En 1928, Salinas le ayuda a conseguir un lectorado de español en la Universidad de Toulouse. Se muda a Madrid en 1929. Allí trabaja en la librería de León Sánchez Cuesta y se enamora de un joven llamado Serafín, que no le corresponde. Este amor insatisfecho inspira sus libros Donde habite el olvido y Los placeres prohibidos. Nunca negó su condición homosexual, factor por el que fue considerado siempre un rebelde, dada la mentalidad cerril y poco abierta de la España de la época, "un país donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto", como dirá en Desolación de la Quimera. La consciencia de su aislamiento se expresa en una de sus imágenes más conocidas: Cernuda se ve a sí mismo "como naipe cuya baraja se ha perdido".
Tras la proclamación de la
II República colabora en los movimientos que buscan lograr una España más tolerante, culta y liberal. El mismo año que estalla la Guerra Civil publica la primera edición de su obra poética completa hasta entonces, bajo el título de La realidad y el deseo (1936). Durante el conflicto participó en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia. En 1938, parte al Reino Unido, donde trabaja de lector de español en la Universidad de Glasgow, la Universidad de Cambridge y el Instituto Español de Londres, pasando los veranos en Oxford en compañía del pintor Gregorio Prieto. En 1947 se inicia su exilio norteamericano, donde enseña literatura y logra por fin la ansiada estabilidad económica. Pasa a México en 1952, donde se enamora de un culturista, a quien están dedicados los Poemas para un cuerpo. Trata con Octavio Paz y con los Altolaguirre, en especial su mujer, Concha Méndez. Muere el 5 de noviembre en la Ciudad de México y es enterrado pocos días después en la sección española del Panteón Jardín.





Fotos:



Poema:

CONTIGO


¿Mi tierra?

Mi tierra eres tú.


¿Mi gente?

Mi gente eres tú.


El destierro y la muerte

para mi están adonde

no estés tú.


¿Y mi vida?

Dime, mi vida,

¿qué es, si no eres tú?

^^Arte Vanguardista^^

Salvador Dali
Man Ray






Tristan Tzara


M.Duchamp

Munch

Paul Klee

Picasso

Andre Derain









miércoles, 4 de febrero de 2009

pablo iglesias


Pablo Iglesias nació en una familia humilde. Fue bautizado con el nombre de Paulino, siendo su padre Pedro de la Iglesia Expósito, empleado del ayuntamiento de Ferrol y su madre Juana Posse.
Asistió a la escuela entre los seis y los nueve años, cuando su padre murió, a los 9 años emigró junto a su madre y su hermano menor Manuel (que más tarde moriría de tuberculosis) hacia Madrid. El viaje lo hicieron a pie su madre y él, mientras que su hermano pequeño fue enviado con antelación en una carreta. Al llegar a Madrid, donde esperaban acogerse a la ayuda de un familiar, se encontraron que éste había fallecido y estaban desamparados. Debido a la falta de fondos de su madre, fue ingresado en el hospicio de San Fernando, que abandonó a los 12 años. Durante esta etapa se forjó su carácter reivindicativo, ante las durísimas condiciones que padecían los niños ingresados en la institución. Toda su vida arrastraría en su salud las secuelas de aquellos años.
Acabados sus estudios primarios y de tipógrafo, entró a trabajar en una imprenta a la vez que asistía a clases nocturnas de francés pagadas por él mismo.
Llevó una vida de gran austeridad, identificado con la pobreza de la clase trabajadora de aquellos años. Durante un tiempo, llegó a vivir en la redacción de El Socialista, y con frecuencia este fue su único salario. Su única afición era la zarzuela, que al parecer cantaba con arte. No se casó, aunque sí tuvo una pareja femenina, cuyo hijo fue para él como un hijo propio.
Durante el Sexenio Revolucionario (1869-1875) la Internacional dio una serie de charlas en Madrid, a las cuales Pablo asistió, entrando a formar parte de la sección de tipógrafos en 1870. Tras esto, comenzó a sufrir persecuciones y despidos por parte de distintas imprentas hasta que en 1874 consiguió acceder a la presidencia de la Asociación General del Arte de Imprimir. Desde este puesto comenzó a preparar desde la clandestinidad un nuevo partido político de corte obrero-socialista, que culminó el 2 de mayo de 1879 con la fundación del PSOE en la taberna Casa Labra, a la que asistieron 25 personas: 16 tipógrafos, 4 médicos, un doctor, dos joyeros, un marmolista y un zapatero.[2]
En 1885, tras abandonar la presidencia de la Asociación General del Arte de Imprimir consiguió el máximo puesto en la Federación Tipográfica Española.
El 12 de mayo de 1886 sale a la luz el primer número de El Socialista, revista de corte obrero-sindicalista fundada por él mismo y que se continua editando en la actualidad.
En 1888 fundó la Unión General de Trabajadores, accediendo a su presidencia en 1889. Este mismo año acudió al Congreso fundacional de la Segunda Internacional como representante portavoz del PSOE.
En 1890 encabezó la primera manifestación del 1 de mayo en España, en que se exigía la jornada laboral de 8 horas y el cese del empleo de niños en actividades laborales. También en ese año celebró el II Congreso del PSOE, en que se decidió participar en las elecciones como partido republicano de corte obrero-socialista. De hecho en las elecciones de 1905 Pablo Iglesias, Largo Caballero y García Ormaechea salieron elegidos concejales por Madrid.
En 1908 fundó la Casa del Pueblo de Madrid.
En 1909 fue detenido 18 días en relación con los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona, al firmar un manifiesto convocando a la huelga general.
En 1910 el PSOE consiguió su primer diputado de la historia en el Parlamento Español, cuyo sillón ocupó Iglesias y en sucesivas elecciones, en coalición con los republicanos, fue incrementándose el número de representantes.
En 1919 cesó parcialmente de sus obligaciones políticas a causa de una pulmonía y una salud cada vez más resentida.
En 1920 y 1921 el PSOE sufrió la escisión de dos grupos partidarios de adherirse a la Internacional Comunista (III Internacional) convocada por Lenin. Estos grupos (Partido Comunista Español y Partido Comunista Obrero Español, descontentos con la moderación del PSOE), acabaron fundando el Partido Comunista de España.
El 9 de diciembre de 1925 falleció en Madrid y su cadáver fue embalsamado y expuesto en la Capilla de la Casa del Pueblo de Madrid. 150.000 ciudadanos acudieron a su funeral.

praxedes mateo sagasta


Práxedes Mateo Sagasta y Escolar (Torrecilla en Cameros, 21 de julio de 1825 - Madrid 5 de enero de 1903) fue un político español, miembro del Partido Liberal, de matiz progresista, siete veces Presidente del Gobierno en el período comprendido entre 1870 y 1902 y famoso por sus dotes retóricas.

cánovas del castillo


Antonio Cánovas del Castillo fue hijo de Antonio Cánovas García, maestro nacido en Orihuela, Alicante, y de Juana del Castillo y Estébanez, hija de Juan José del Castillo, y prima hermana de Serafín Estébanez Calderón, el escritor.
Compaginó los estudios con su afición por la historia y en 1854 publicó su obra Historia de la decadencia española. Al mismo tiempo iniciaba su carrera política y se unía a Leopoldo O'Donnell, artífice de la revolución del 54 proclamada con el «Manifiesto de Manzanares», escrito por el propio Cánovas. Miembro de la Unión Liberal, en 1854 fue elegido Diputado por Málaga para las Constituyentes y, a la caída de O'Donnell, Gobernador Civil de Cádiz. Fue ministro de Gobernación en 1864 y de Ultramar en 1865 durante el reinado de Isabel II antes de proclamarse la Primera República Española.
Tras la Revolución de 1868 y fin de la monarquía borbónica se encarga de preparar la vuelta del que sería Alfonso XII hijo de Isabel II. En 1874 tras el pronunciamiento en Sagunto del general Martínez Campos y la proclamación de Alfonso XII como rey, se encarga de idear el sistema de la Restauración, siendo el redactor del manifiesto de Sandhurst, en 1874. Propone un sistema bipartidista donde los fraudes electorales periódicos, apoyados en el caciquismo hacían posible la alternancia en el poder, como medio de disipar tensiones. Así accedió siete veces al cargo de presidente del consejo de ministros de Alfonso XII.

alfonso XII


Nació en el Palacio Real de Madrid el 28 de noviembre de 1857. Debido a las serias dudas sobre su filiación, los miembros de la corte le apodaron «puigmoltejo», en referencia al citado Enrique Puig Moltó. Entre sus preceptores se encontraban el general Álvarez Osorio y el arzobispo de Burgos, este último elegido por la reina Isabel, tras consultar con el papa Pío IX. En 1868, siendo aún un niño, la reina es destronada por la Revolución de 1868, «La Gloriosa», obligando a la familia real a partir hacia el exilio. La salida a Europa del joven príncipe supuso una experiencia inestimable al encontrarse con otros sistemas políticos como el francés, el austriaco o el británico. Fue el primer príncipe de España que se formó en centros educativos y militares extranjeros como un alumno más.
Su primer centro exterior fue el colegio Stanislas en París, ciudad en la que se instaló la familia real. El 29 de septiembre de 1869, la familia se traslada transitoriamente a Ginebra, donde además de recibir clases particulares, acude a la academia pública de la ciudad. Como continuación de su educación se elige la Academia real e imperial Teresiana de Viena. Por último acude a la Academia militar de Sandhurst en Inglaterra. En este país el futuro rey conoció de primera mano el constitucionalismo real inglés. De la correspondencia de Alfonso con la reina durante todas sus estancias en los distintos colegios y academias, se pone de manifiesto la relativa estrechez económica en que se movía la familia real en esos años.
El 25 de junio de 1870, su madre, la reina, abdica sus derechos dinásticos, en un documento firmado en París, en favor de su hijo Alfonso.
Mientras tanto, en España se sucedían distintas formas de gobierno: Gobierno Provisional (18681870), monarquía democrática de Amadeo I (18711873) y la I República (18731874). Ésta fue liquidada en el mes de enero por el golpe de Estado del general Pavía, y se abrió un segundo período de Gobiernos provisionales. Durante esta etapa histórica —el Sexenio Revolucionario—, la causa alfonsina estuvo representada en las Cortes por Antonio Cánovas del Castillo.

amadeo de saboya


Amadeo Fernando María de Saboya (Turín, Italia, 30 de mayo de 1845 – ibídem, 18 de enero de 1890) fue rey de España con el nombre de Amadeo I y primer duque de Aosta.
Fue el segundo hijo de Víctor Manuel II, rey de Piamonte-Cerdeña y, desde 1861, rey de Italia, de la Casa de Saboya, y de María Adelaida de Austria (bisnieta de Carlos III de España)
Se casó en 1867 con María Victoria del Pozzo con quien tuvo tres hijos: Manuel Filiberto, segundo duque de Aosta, Víctor Manuel, conde de Turín, y Luis, duque de los Abruzos.

mendizabal


Hijo de Rafael Álvarez Montañés, comerciante, y de Margarita Méndez, aprendió idiomas modernos y recibió formación comercial en el negocio paterno. Durante la Guerra de la Independencia, sirvió en el Ejército del Centro y, habiendo sido capturado en dos ocasiones, logró fugarse en ambas. El 21 de febrero de 1812 se casó con Teresa Alfaro y desde entonces decidió cambiar su segundo apellido, Méndez, por Mendizábal, para ocultar el origen al parecer judío de los Méndez, según la opinión más generalizada, por más que en 1811, siendo Ministro de Hacienda del Ejército del Centro, firmaba ya sus documentos como Mendizábal, tal y como se puede encontrar en el Archivo Histórico Provincial de Albacete, por lo que su nombradía como Mendizábal le precedía antes de casarse.
Entró en contacto con Vicente Bertrán de Lis, del que aceptó un empleo, pasando a ser poco después en socio suyo. Comisario de guerra honorario en 1817. Desde 1819 se encarga de los suministros del ejército de Andalucía, lo que le permite prosperar y le pone en contacto con los revolucionarios liberales, convirtiéndose en uno de ellos. Fue masón del "Taller Sublime" de Cádiz junto a Francisco Istúriz y Antonio Alcalá Galiano. Adelantó dinero (que se hizo pagar) para la conspiración de Rafael del Riego y se unió a su tropa desde el 27 de enero hasta el 4 de marzo de 1820. Se dedica por entonces a la importación de carey de Birmingham para fabricar peines. Durante la marcha de las Cortes a Cádiz en 1823, Mendizábal organizó el traslado y avitualló lo que quedaba del ejército y se encargó también de la intendencia de la Cádiz sitiada. El 30 de septiembre de ese año escapó a Gibraltar. Condenado a muerte por el absolutista Fernando VII como tantos otros, marchó emigrado a Londres, donde ingresó en prisión por deudas, aunque pronto logró salir a flote negociando la importación de vinos españoles. Allí consolidó una gran red de amigos y socios que en el futuro le resultarían muy útiles. Sus negocios le llevaron a Francia al menos en 1828 y en 1830.
Intervino en la financiación de la expedición de Vera en 1830 de acuerdo con Ardouin y otros financieros. Después intervino también en la financiación y organización de la guerra civil portuguesa, en el bando liberal, por supuesto. También financió una fuerza militar en Bélgica. En 1834 el conde de Toreno le invitó a volver a España y fue nombrado ministro de Hacienda el 15 de junio de 1835, alcanzando la Presidencia del Gobierno en lugar de Toreno el 25 de septiembre. Aunque estaba implicado en la "revolución de las juntas", negociaba semisecretamente también con la Junta de Andújar, la de Barcelona, con Istúriz, Alcalá Galiano, Argüelles y el Conde de las Navas.
El partido mendizabalino no era popular, a pesar de la fama que le dieron los decretos desamortizadores del 19 de febrero y 8 de marzo de 1836, la llamada Desamortización de Mendizábal, que pasó las propiedades improductivas y en poder de la iglesia y las órdenes religiosas, no a manos del pueblo, como era la intención de Mendizábal, sino a las manos de la oligarquía terrateniente, con lo que se evitó la formación de una clase media o burguesía que realmente enriqueciera al país y no siguiera detentando latifundios improductivos. El procedimiento seguido para evitar que las propiedades pasaran al pueblo fue el subastar las propiedades en grandes bloques que los pequeños propietarios no podían costear. Mendizábal no gestionó el desarrollo del proyecto, pues la reina gobernadora le depuso el 15 de mayo de 1836, menos de un año después de llegar al poder, aunque volvió a ser ministro de Hacienda con Calatrava después de la Revolución de 1836.
Otra reforma importante fue la redención de quintas, con la que daba oportunidad a los burgueses de pagar si no querían que sus hijos fuesen al servicio militar y por concluyente a la guerra. Lo que favorece a las clases poderosas y da un paso atrás en el pensamiento liberal porque ya no habría igualdad entre individuos.
Ya en 1835 había sido elegido Mendizábal procurador por Gerona, pero en 1836 lo fue por Barcelona, Granada, Pontevedra, Málaga, Cádiz y Madrid (eligió Cádiz), lo que da idea de su poder. De nuevo en 1836-1837 y en 1838-1839 fue diputado por Madrid. En 1839, elegido diputado por Madrid, Albacete y Murcia, optó por Murcia. Lo fue por Madrid en 1840; en 1841 lo fue también, aunque fue elegido también por Albacete, Ávila, Murcia, Cádiz y Toledo. Cuando se debatió la regencia por minoridad de Isabel II, se declaró en favor de la regencia triple contra Espartero, esto es, militó en el bando de los "Trinitarios". Representó a Madrid en la primera legislatura de 1843 y ese año volvió a ser ministro de Hacienda, pero la contrarrevolución le hizo huir a Francia y no regresó hasta 1846. Todavía fue diputado por Madrid entre 1846 y 1850.

narváez


Ramón María Narváez y Campos, primer duque de Valencia (Loja, 5 de agosto de 1800Madrid, 23 de abril de 1868), fue un militar y político español, siete veces presidente del consejo de ministros entre 1844 y 1868. Conocido como El Espadón de Loja.
Su carrera militar comenzó en el regimiento de Guardia Valona en 1815, y durante el Trienio Constitucional (1820-23) se decantó por los partidarios del liberalismo. Integrado en el Batallón Sagrado, tuvo un papel destacado en la lucha contra la sublevación absolutista de la Guardia Real en Madrid (julio de 1822), y sirvió bajo el mando de Francisco Espoz y Mina en Cataluña, donde sería hecho prisionero por las tropas de los Cien Mil Hijos de San Luis. Permaneció en Francia hasta 1824. Tras rechazar cualquier tipo de cargo durante el reinado de Fernando VII, se incorporó en 1834 al lado de los isabelinos durante las Guerras Carlistas. En julio de 1835 participó en la Batalla de Mendigorría, al fente del batallón del Infante. Su actuación le valió el ascenso a teniente coronel, y en 1836 tomaría parte en la Batalla de Arlabán, obteniendo su promoción a brigadier.
Participó ese mismo año en la persecución del general carlista Miguel Gómez Damas, enemistándose con el ministro de la Guerra, el general Alaix, y consecuentemente con Espartero. En el frente aragonés derrotó a Ramón Cabrera en Pobleta de Morella. En 1837 se le encargó la organización y mando de la "Reserva andaluza", con la misión de pacificar La Mancha y expulsar a la guerrilla carlista de Palillos, se enconaron sus rivalidades con Espartero.
En 1838 fue promovido a mariscal de campo, y electo diputado a Cortes. Su gran habilidad militar y su ideología liberal hicieron que tanto progresistas como moderados pretendiesen que se incorporara a sus respectivos partidos. Alaix, hombre de confianza de Espartero, potenció el proceso que se abrió a Narváez tras su implicación en un movimiento de sublevación popular, acaecido en Sevilla ese mismo año, dirigido por el general Córdova contra el gobierno del duque de Frías. Narváez se refugió primero en Gibraltar, y, exiliado en París, presidió junto a Córdova una junta de oposición a Espartero, la llamada "Orden Militar Española", que veía en la sublevación el medio para liquidar la hegemonía progresista en España. Permanecería en la capital francesa durante los tres años que duró la regencia de Espartero.
En 1843 regresaría vía Valencia, en connivencia con el progresista disidente Salustiano Olózaga. El 23 de julio de ese año derrotaría a las tropas esparteristas de Seoane en Torrejón de Ardoz, cerca de Madrid; por esta victoria sería ascendido a teniente general. En noviembre es víctima de un atentado en la calle del Desengaño de Madrid, al que logra sobrevivir. Fallece sin embargo su ayudante.
Al alcanzar la mayoría de edad Isabel II en 1844, fue nombrado presidente del gobierno, ejerciendo de árbitro entre el marqués de Vilumá, ministro de Estado, partidario de una carta otorgada, y de los ministros de Gobernación y Hacienda, el marqués de Pidal y Alejandro Mon, respectivamente, partidarios de refomar a través de las Cortes la Constitución del 37. Finalmente se inclinó del lado de estos últimos, convirtiéndose en uno de los impulsores de la Constitución de 1845. El 18 de noviembre de 1845 Isabel II premia su lealtad concediéndole el Ducado de Valencia con grandeza de España.
Durante este primer gobierno sofocó la sublevación de Zurbano y condenó a Prim por intrigar contra su persona. Sus principales medidas fueron las siguientes:

espartero


Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro (Granátula de Calatrava (Ciudad Real), 27 de febrero de 1793 - † Logroño, 8 de enero de 1879). Príncipe de Vergara, Duque de la Victoria, Duque de Morella, Conde de Luchana y Vizconde de Banderas, títulos concedidos por su carrera como General y Regente de España.
Su padre había encauzado su formación para un destino eclesiástico pero la Guerra de la Independencia le arrastró desde muy joven al frente de batalla, que no abandonó hasta veinticinco años después. Combatiente en tres de los cuatro conflictos más importantes de España en el siglo XIX, fue soldado en la guerra contra la invasión del francés, oficial durante la guerra colonial en el Perú y General en Jefe en la guerra civil. Vivió en Cádiz el nacimiento del liberalismo español, senda que no abandonaría jamás. Hombre extremadamente duro en el trato, valoraba la lealtad de sus compañeros de armas —término que no gustaban de oír los demás generales— tanto como la eficacia. Combatió en primera línea, fue herido en ocho ocasiones y su carácter altivo y exigente le llevó a cometer excesos, en ocasiones muy sangrientos, en la disciplina militar. Convencido de que su destino era gobernar a los españoles, fue por dos veces Presidente del Consejo de Ministros y llegó a la Jefatura del Estado como Regente durante la minoría de edad de Isabel II. Ha sido el único militar español con tratamiento de Alteza Real y, a pesar de todas sus contradicciones, supo pasar desapercibido los últimos veintiocho años. Rechazó la Corona de España y fue tratado como una leyenda desde bien joven.