miércoles, 4 de febrero de 2009

alfonso XII


Nació en el Palacio Real de Madrid el 28 de noviembre de 1857. Debido a las serias dudas sobre su filiación, los miembros de la corte le apodaron «puigmoltejo», en referencia al citado Enrique Puig Moltó. Entre sus preceptores se encontraban el general Álvarez Osorio y el arzobispo de Burgos, este último elegido por la reina Isabel, tras consultar con el papa Pío IX. En 1868, siendo aún un niño, la reina es destronada por la Revolución de 1868, «La Gloriosa», obligando a la familia real a partir hacia el exilio. La salida a Europa del joven príncipe supuso una experiencia inestimable al encontrarse con otros sistemas políticos como el francés, el austriaco o el británico. Fue el primer príncipe de España que se formó en centros educativos y militares extranjeros como un alumno más.
Su primer centro exterior fue el colegio Stanislas en París, ciudad en la que se instaló la familia real. El 29 de septiembre de 1869, la familia se traslada transitoriamente a Ginebra, donde además de recibir clases particulares, acude a la academia pública de la ciudad. Como continuación de su educación se elige la Academia real e imperial Teresiana de Viena. Por último acude a la Academia militar de Sandhurst en Inglaterra. En este país el futuro rey conoció de primera mano el constitucionalismo real inglés. De la correspondencia de Alfonso con la reina durante todas sus estancias en los distintos colegios y academias, se pone de manifiesto la relativa estrechez económica en que se movía la familia real en esos años.
El 25 de junio de 1870, su madre, la reina, abdica sus derechos dinásticos, en un documento firmado en París, en favor de su hijo Alfonso.
Mientras tanto, en España se sucedían distintas formas de gobierno: Gobierno Provisional (18681870), monarquía democrática de Amadeo I (18711873) y la I República (18731874). Ésta fue liquidada en el mes de enero por el golpe de Estado del general Pavía, y se abrió un segundo período de Gobiernos provisionales. Durante esta etapa histórica —el Sexenio Revolucionario—, la causa alfonsina estuvo representada en las Cortes por Antonio Cánovas del Castillo.

No hay comentarios: